Este newsletter es tuyo, va a ser gratis siempre, y la información acá volcada la podés hacer circular libremente. Podés aportar lo que quieras para hacerlo crecer, así como también podés compartirlo con tus amigues y con quienes consideres. Comenzamos :)
La última semana ha sido un claro reflejo de las tensiones que atraviesan al país. El intento del gobierno de cerrar el Hospital Nacional de Salud Mental “Laura Bonaparte” provocó una masiva movilización en defensa de la institución.
Abrazo simbólico, toma y conferencia de prensa: todo esto sucedió en un grito colectivo contra una decisión que hubiera dejado a miles sin acceso a un centro de salud vital. Finalmente, el gobierno retrocedió, pero esta marcha atrás no es más que el síntoma de un patrón preocupante: las instituciones públicas están bajo ataque, y la única resistencia que enfrentan viene del pueblo organizado, no de los sectores de poder.
Mientras tanto, otro golpe llegó esta semana con la ratificación del veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. La decisión desfinancia la educación superior pública, perpetuando un modelo que privilegia los intereses del mercado por sobre el derecho a la educación.
Lo vergonzoso de esta votación en el Congreso no es solo el ataque a la universidad, sino la complicidad de aquellos que, por pasividad o connivencia, permiten que estas medidas avancen.
La respuesta a esto no se hizo esperar: asambleas, tomas y protestas se multiplican en universidades de todo el país, un reflejo de que la comunidad educativa no está dispuesta a aceptar este saqueo para nada silencioso.
El peronismo, por su parte, se muestra ensimismado en sus propias internas. Mientras las medidas del gobierno continúan empobreciendo a los sectores más vulnerables, los viejos liderazgos del partido apuestan a una salida mesiánica de su propia crisis, encolumnándose en la figura de Cristina Fernández de Kirchner.
Semejante parálisis no hace más que garantizarle a la administración de Milei la paz social que necesita para consolidar una brutal transferencia de recursos hacia las grandes corporaciones empresariales. La calle, que alguna vez fue su bastión, ya no les pertenece, y ese silencio es ensordecedor.
En este escenario, el gobierno de Milei sigue apostando al show y a las políticas simbólicas, aferrado a la baja de la inflación como su único logro tangible, pero que no resiste el cruce con otras métricas socioeconómicas.
El relato épico libertario comienza a crujir bajo el peso de una realidad que no puede ocultarse: el desmantelamiento sistemático de lo público y el saqueo de los recursos hacia la casta empresarial, como ni el mejor alumno de Martínez de Hoz podría hacerlo.
En tanto, la Confederación General del Trabajo (CGT) se mantiene en un cómodo letargo. Si obviamos que ya arreglaron por su cuenta sacar la reforma sindical de la Ley bases, sus tibios repudios por redes sociales no son suficientes para frenar el saqueo, y la falta de organización de los trabajadores en medidas concretas es, cuanto menos, preocupante.
Frente a este panorama, la oposición política burguesa ha demostrado (de nuevo) ser insuficiente para enfrentar el avance de la motosierra. Ante su pasividad y complicidad, se vuelve urgente que los movimientos de trabajadores, estudiantes, jubilados, desocupados y demás colectivos afectados por las medidas del gobierno confluyan en igualdad de condiciones en un gran frente multisectorial independiente. Este frente debe superar las divisiones sectoriales y consolidarse como una verdadera oposición, a la altura de estos tiempos, como lo hicimos en otros momentos críticos de nuestra historia.
El desafío es enorme, pero también lo es la necesidad de construir un nuevo horizonte, donde la resistencia no sea solo una reacción momentánea, sino el cimiento de una alternativa que defienda lo público, lo común, y los derechos conquistados por el pueblo, sin intermediarios. Es tiempo de tomar decisiones.
DE LA AMENAZA DE CIERRE A LA “REESTRUCTURACIÓN”
Luego de que el gobierno informara el cierre del Hospital Nacional de Salud Mental “Laura Bonaparte” y tras la masiva movilización en defensa de la institución, el Ejecutivo dio marcha atrás con la medida.
De todos modos, la viceministra de la cartera de Salud, Cecilia Loccisano, negó las intenciones de cierre (difundidas por el propio gobierno) y, tras reunirse con ATE, comunicó que avanzarían con una "reestructuración".
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el pasado jueves 10, se realizó una movilización desde el ex Hospital Rawson, hasta el Bonaparte.
MASACRE DEL PABELLÓN SÉPTIMO
Comenzó el juicio oral y público contra tres de los responsables de la masacre ocurrida el 14 de marzo de 1978, en la que murieron 65 presos. El juicio se desarrolla en la Sala SUM del subsuelo de los Tribunales de Comodoro Py, en la Ciudad de Buenos Aires.
En el banquillo de los acusados están Juan Carlos Ruiz, ex director de la Cárcel de Devoto; Horacio Galíndez, ex jefe de Seguridad Interna; y Gregorio Zerda, ex celador. Los tres enfrentan cargos por su participación en los hechos ocurridos durante el trágico episodio.
*Nunca serán suficientes las veces que se debe recomendar a quién no lo leyó el libro “Masacre en el pabellón Séptimo”, de Claudia Cesaroni.
PROCESADOS POR INTELIGENCIA (ILEGAL)
El Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional 2 de Morón, a cargo de Jorge Ernesto Rodríguez, dictó el procesamiento contra los agentes de la policía bonaerense Brian Martino, Cristian Ramírez y Bruno Sosa –que cumplían funciones en la Comisaría Oeste 1° de San Justo al momento de los hechos- por el delito de tareas ilegales de inteligencia llevadas a cabo el 19 de agosto de 2022 durante el juicio por el caso de gatillo fácil del que fue víctima el joven Lucas Verón.
Los policías estaban de civil y fotografiaron a familiares y amigos de la víctima e integrantes de organizaciones sociales que los acompañaron durante las audiencias.
NOVEDADES EN LA CAUSA MALDONADO
Un nuevo informe en la causa de Santiago Maldonado revela que el polen encontrado en su ropa pertenece a una especie que florece en septiembre, lo que refuerza la hipótesis de que su cuerpo no estuvo todo el tiempo en el río donde fue hallado en octubre de 2017. La geóloga Leticia Povilauskas confirmó que los granos de polen no pudieron permanecer adheridos bajo el agua durante los más de dos meses de su desaparición.
Estas pruebas, solicitadas por la familia, ponen en duda la versión oficial, que sostienen que Maldonado se ahogó solo, o la mentira repetida hasta el hartazgo de que "55 peritos confirmarón que se ahogó", y sugieren que el cuerpo fue trasladado al lugar donde finalmente fue encontrado.
EL FUEGO QUE NO QUEREMOS
Sudamérica registra 409.099 incendios forestales en los primeros nueve meses de este año, un 86,9% más que en el mismo periodo del año pasado y la cifra más alta en 14 años, según el Instituto Brasileño de Investigaciones Espaciales (INPE).
De acuerdo con el INPE, que utiliza imágenes de satélite para contabilizar el número de focos de calor en toda Sudamérica, la región no sufría un número tan elevado de incendios en el período enero-septiembre desde 2010, cuando registró 413.751.
Las comunidades indígenas en Argentina declararon la Emergencia Institucional y Territorial como respuesta a la decisión del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) de derogar el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, en favor de empresas mineras y energéticas. Este registro es clave para la protección de sus territorios, y su eliminación pone en riesgo derechos reconocidos constitucionalmente a pueblos originarios.
Octavio Pérez Pardo, director de Bosques de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, renunció debido a la eliminación de los fondos para la protección de bosques nativos, decisión tomada por el Gobierno nacional a través del decreto 888/2024.
Organizaciones sociales del espacio "Territorios en Lucha” concentraron en la sede del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, y luego movilizaron al Obelisco porteño, donde lanzaron una propuesta de Ley de Fondo Alimentario de Emergencia para comedores y espacios comunitarios, en el marco de la agudización de la crisis socio-económica producto de las políticas llevadas adelante por el gobierno de Javier Milei.
Matías Santana, uno de los mapuche más perseguidos y demonicados por el Estado argentino, recibió el beneficio de la prisión domiciliaria. Cumplía una prisión preventiva por dos causas en su contra: una por una recuperación ancestral en Villa la Angostura y otra por "resistencia a la autoridad" en una marcha realizada en Cushamen.
La Laguna Mar Chiquita, ubicada en el norte de Córdoba, se encuentra en una situación crítica, enfrentando la peor sequía en décadas. Este vasto cuerpo de agua, uno de los más grandes de Argentina, ha visto reducida su superficie a niveles alarmantes, poniendo en riesgo tanto su biodiversidad como su potencial turístico.
Fernanda Miño, exsecretaria de Integración Socio Urbana del gobierno del Frente de Todos, denunció que una patota del GAD (Policía Bonaerense) la emboscó por la noche e hizo un allanamiento irregular en su casa, situada en el barrio La Cava, en San isidro.
Pergamino: Cuatro personas fueron procesadas por fumigar zonas semiurbanas con herbicidas peligrosos para la salud y el ambiente, desobediendo una ordenanza municipal y una medida cautelar que delimita zonas de exclusión.
Tras la muerte del trabajador petrolero Miguel Angel Fernández (40 años) este martes 8, a las 19.30, en la perforación F19 del bloque Bajada del Palo Oeste, confirmada por la empresa Vista, que opera en el área, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa lanzó un paro total de actividades en Vaca Muerta, que recién fue levantado el jueves.
El 7 de octubre, fecha elegida por el sionismo para construir una narrativa épica de los crímenes del ejército israelí, se realizó una nutrida concentración en Plaza de Mayo para repudiar el genocidio en Gaza y Cisjordania, donde el estado de Israel lleva asesinados a mas de 42.000 palestinxs y lxs heridxs superan los 100.000
Ese mismo 7 de octubre también se realizaron concentraciones multitudinarias alrededor del mundo, en rechazo al genocidio de Israel y exigiendo un alto al fuego. Algunas de estas manifestaciones, como la que se llevó adelante en Santiago de Compostela (España), que fue reprimida y tuvo detenidos que pueden ser condenados por cargos de “atentado a la autoridad”.
Guatemala: Organizaciones sociales urbanas, campesinas e indígenas del Continente, articulados en el espacio de Abya Yala Soberana, dan cierre hoy al III Encuentro Continental denominado "Decolonialidad desde los pueblos para el Buen Vivir". Las delegaciones han compartido experiencias durante los conversatorios, mesas de diálogo y debate, sobre temas como la plurinacionalidad, descolonialidad y rol de la mujer frente al patriarcado, entre otros.
El ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, agradeció a Javier Milei por dar acogida en la Argentina a bolsonaristas que se auto perciben “refugiados políticos” pero que en verdad se escaparon de Brasil luego de que la justicia los condenara por los actos golpistas del 8 de enero de 2022, por el intento de asalto a la sede de los tres poderes del país.
México: Medios locales denunciaron que durante el primer día de gobierno de Claudia Sheimbaum, una camioneta que transportaba a 33 personas migrantes fue alcanzada por disparos realizados por elementos militares, lo que provocó que el vehículo se accidentara y dejara un saldo de seis personas migrantes fallecidas.
La diputada nacional del Frente de Izquierda por la ciudad de Buenos Aires, Vanina Biasi, fue citada a prestar declaración indagatoria el martes 15 de octubre en Comodoro Py, a partir de una nueva denuncia realizada por la DAIA. A las 11:30hs visitará los tribunales, y al apoyo de múltiples organizaciones de derechos humanos es importante sumar acompañamiento frente a este acto de persecución y silencimaiento.
Más allá de todos los justificativos que podemos hallar, porque la violencia es un sentimiento tan humano como el amor, siempre es preferible evitar caer en las provocaciones de personajes amparados por una audiencia de neofascistas y respaldados por el poder central. Ellos buscan ridiculizar, nunca van a una marcha con la intención de dialogar, sino de buscar material para burlarse de los más desfavorecidos por este sistema empobrecedor.
Muchas gracias por haber llegado hasta acá!
Tienen muchas formas de apoyar esta propuesta. Además de dejar un aporte pueden compartirlo, usarlo como fuente para buscar más info y difundirlo si lo consideran adecuado. Todo eso es como un gran mimo al alma y un reconocimiento a la dedicación para armarla.
Nos reencontramos el próximo jueves, hasta el fin de las injusticias.